Neurociencia para padres.


«Educar implica más que nunca informarse, saber, conocer y observar. Nuestro deber como padres es el de educar a nuestros hijos para que sean la mejor versión de sí mismos. Entonces, si está demostrado que niños y adolescentes aprenden mucho más fácilmente cuando los padres tienen un puñado de conocimientos fáciles de recordar sobre cómo funciona el cerebro… ¿Por qué no aprovechar todo lo que se sabe del mismo?», se pregunta la pedagoga Nora Rodríguez, autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B)

Es cierto que no hay recetas mágicas, y que cada familia y entorno en el que se desarrolla un niño es diferente, así cada niño no sólo tendrá un diseño del cerebro diferente, tal como nos explica la Neurociencia, sino que también aprenderá a partir de sus propios experiencias y recursos.

Por esto último, la familia, los padres tienen un papel crucial y protagonista en la educación de sus hijos, como padres estaría bien aprovechando los increíbles avances y descubrimientos que poco a poco aporta la ciencia.

No podemos dejar la educación de los niños solo en manos de los colegios, sobre todo si somos conscientes de que los colegios aún no logran adaptarse al cambio educativo y social actual.

La Neurociencia nos da muchas pistas para ayudar a los hijos en sus periodos de aprendizaje.

Existen muchas lecturas para los padres donde se explican con un vocabulario sencillo los últimos hallazgos relacionados con la Neurociencia y qué relación tienen en el desarrollo evolutivo e integral de los niños, por ejemplo, El cerebro del niño explicado a los padres del Neuropsicólogo Álvaro Bilbao, o Cuida tu cerebro del mismo autor que se centra en el poder del afecto para combatir los miedos y fortalecer la autoestima, y de los efectos no positivos del sobreproteccionismo que algunos padres, en su buen entender, ejercen en sus hijos. También da mucha importancia al ejercicio físico, el sueño y la nutrición para el cerebro, y como no de la gestión emocional y las relaciones sociales.

Hay otro libros como El cerebro adolescente de la Neurocientífica Frances E. Jensen, que además de tratar un periodo muy concreto del desarrollo, la adolescencia, tiene un lenguaje un poco más técnico. Igualmente es una lectura que da respuesta a ¿qué le pasa a los adolescentes en la cabeza?, y claro, aporta más tranquilidad y entendimiento a los padres para afrontar dicha etapa. Al fin y al cabo el adolescente se trata de una persona joven sensible y adaptable, que se está preparando para la complicada tarea de alejarse del hogar, y enfrentándose con más adaptabilidad al mundo social que le espera. ¿Por qué no valorar las cualidades propias de la adolescencia más que considerarles un problema? La adolescencia es una gran oportunidad.

En estas y otras lecturas de Neurociencia y de Neuroeducación los padres y docentes descubren que pueden hacer mucho por el desarrollo evolutivo; cognitivo, conductual y emocional de los niños.

Cada vez que la madre le habla a su bebé, cuando atiende sus necesidades, cada vez que le sonríe, le mira a los ojos, lo acuna, lo protege,… diminutas ráfagas de electricidad se disparan en el cerebro del hijo, espoleadas por el flujo de experiencias sensoriales. Esto demuestra que la madre colabora y modela activamente el cerebro de su hijo. Igualmente un docente que no solo explica una materia, sino que promueve la búsqueda activa de preguntas y respuestas, que ayuda al alumno para que experimente sobre lo explicado, llegando así a una percepción total y asimilación de los contenidos por parte del cerebro.

En definitiva, conocer cómo funciona el cerebro, cómo es el proceso de aprendizaje en el mismo, así como ofrecer estímulos y poner al alcance de los niños y adolescentes experiencias y problemas cotidianos de modo que les ayude a percibir sus capacidades naturales, van a permitirles sentirse satisfechos y exitosos pero, fundamentalmente, plenos interiormente.

Consultora SocioEducativa. Educadora y Especialista en Gestión Familiar. Certificada en Disciplina Positiva. Certificada en Empowering People in the Workplace. Facilitadora en el método LEGO SERIOUS PLAY. Certificada en CoachingxValores y Coaching Educativo. Licenciada en C.C. Biológicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *